Si volteamos la vista hacia el oeste, encontramos la región Asia-Pacífico, considerada la próxima gran frontera para los productos frescos a nivel mundial. Hablamos de mercados enormes y dinámicos: desde economías desarrolladas como Japón o Corea del Sur, hasta gigantes emergentes como China y ciudades-estado de alto poder adquisitivo como Singapur o Hong Kong.
Un Mercado en Explosivo Crecimiento
La demanda de frutas y verduras frescas en Asia crece aceleradamente de la mano de una clase media en expansión y tendencias de consumo que abrazan lo saludable y lo internacional. Un dato que ilustra este potencial: en 2023 las importaciones asiáticas de aguacate alcanzaron 184 mil toneladas, aumentando 29% en un solo año.
China, que hace apenas una década casi no conocía el aguacate, hoy ha superado a Japón convirtiéndose en el mayor importador de Asia. Y no solo aguacates; también aumenta la demanda de berries, uvas, mangos, cítricos y otras frutas donde México puede destacar. Los países asiáticos están dispuestos a pagar bien por calidad premium y sabor, ofreciendo al agroexportador mexicano la oportunidad de diversificar sus clientes más allá de Norteamérica.
La Feria Clave: Asia Fruit Logistica
El punto de encuentro principal es Asia Fruit Logistica, la feria internacional de productos frescos más grande de Asia. Su edición 2025 se celebrará del 3 al 5 de septiembre en Hong Kong (AsiaWorld-Expo), congregando a compradores de toda la región Asia-Pacífico.
En este magno evento encontrarás importadores asiáticos, cadenas de supermercados, hoteles/restaurantes y mayoristas buscando proveedores confiables. Dato destacado: México participó por primera vez en 2025 con un pabellón especial para debutantes, demostrando el interés y las oportunidades que Asia presenta.
Tres Oportunidades Estratégicas en Asia
1. Diversificación y Tratados Comerciales
Penetrar Asia ayuda a no “poner todos los huevos en la misma canasta” de Norteamérica. México cuenta con acuerdos comerciales vigentes que facilitan esta incursión: somos parte del CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico) junto con 11 países de la región Asia-Pacífico, lo que abre mercados como Japón, Vietnam, Singapur y Malasia con aranceles reducidos o eliminados.
Además, México tiene acuerdos bilaterales (como el Tratado México-Japón) que han eliminado barreras para nuestros frescos, dándote una ventaja competitiva para entrar a Asia con mejores condiciones que competidores de países sin tratados.
2. Consumo en Auge y Occidentalización de la Dieta
La influencia global y la preocupación por la salud han hecho que muchos consumidores asiáticos incorporen más frutas “occidentales” en su dieta. El concepto de “food as medicine” es fuerte en culturas de la región, por lo que alimentos como berries ricas en antioxidantes, aguacates llenos de nutrientes o productos considerados “superfoods” tienen un gancho especial.
Ejemplos del potencial:
- Japón: El 85% de los aguacates importados vienen de México
- China: Está descubriendo sabores nuevos como la palta, pitahaya mexicana y berries
- La demanda apenas está arrancando su curva ascendente
3. Ventajas Estacionales y Oferta Única
México puede ofrecer a Asia productos en ventanas cuando otros proveedores no pueden. Contamos con variedad de climas que nos permiten cultivar desde berries de clima templado hasta mangos y papayas tropicales, dándonos un portafolio diverso que presentar.
Hay nichos en Asia de consumidores de alto poder adquisitivo dispuestos a pagar más por una manga ataúlfo dulce de Chiapas o unos berries orgánicos de Michoacán. Nuestra calidad puede posicionarse como premium si cumple los estándares.
Retos Importantes a Considerar
Barreras Fitosanitarias
La entrada a países asiáticos suele requerir negociaciones a nivel gubernamental para cada producto. Hay mercados que aún no están abiertos para ciertos frescos mexicanos, y los que sí exigen protocolos estrictos:
- Japón requiere tratamiento hidrotérmico contra la mosca de la fruta para mangos
- China demanda certificaciones fitosanitarias rigurosas y autoriza solo productores empadronados
- Cada destino tiene requisitos específicos de tamaños, presentación y ausencia de plagas
Distancia y Logística Internacional
A diferencia de enviar a EUA o Canadá en camión en pocos días, llegar a Asia implica semanas de transporte marítimo o costosos envíos aéreos. Este reto logístico demanda planificar muy bien la vida de anaquel de tu producto.
Necesitarás variedades más resistentes, atmósferas controladas en el empaque y una excelente postcosecha para que tus frutas soporten el viaje sin perder calidad. También debes considerar fluctuaciones de costos navieros, trámites portuarios y posibles demoras aduaneras.
Adaptación Cultural y de Negocios
Hacer negocios en Asia conlleva aprender diferentes culturas empresariales. Las ferias como Asia Fruit Logistica te darán un primer acercamiento valioso, pero concretar acuerdos puede requerir viajes adicionales, traducción y mucha paciencia para construir relaciones de confianza.
En muchos países asiáticos las alianzas se basan en el largo plazo; quizás debas enviar muestras, cumplir pequeños pedidos de prueba y visitar personalmente a tus clientes. También tendrás que adaptar presentaciones de producto a los gustos locales.
Éxitos Mexicanos que Abren Camino
Aunque el camino aún se está construyendo, México ya saborea victorias en Asia:
- Aguacate: Nuestro embajador estrella domina Japón desde hace años (arriba del 80% de cuota de mercado) y recientemente logró entrar al exigente mercado de China. Solo en 2023, las importaciones chinas de aguacate crecieron 61%.
- Berries: Empresas con producción en México, como Driscoll’s, han aprovechado Asia Fruit Logistica para conectar con clientes asiáticos, permitiendo que arándanos y frambuesas mexicanas aparezcan en supermercados de Hong Kong, Singapur y pedidos por internet en China.
- Mango: Japón, Corea del Sur y otros países aprecian la calidad del mango mexicano (dulce, de variedad Ataúlfo o Kent) y lo pagan como producto gourmet. Cada año, cientos de toneladas de mango mexicano llegan a Japón tras pasar los controles fitosanitarios.
Tu Futuro en Asia
La presencia de empresas mexicanas en Asia Fruit Logistica 2025 es prueba de que nuestros productores están listos para competir en Asia. Al unirte a este movimiento, con la asesoría y preparación adecuadas, podrías ser el siguiente caso de éxito llevando tus cítricos, nopales frescos o nueva variedad de chile hasta mesas en Seúl o Shanghái.
Las posibilidades son tan amplias como la geografía asiática misma. Asia-Pacífico representa el futuro del crecimiento en productos frescos, y México tiene todos los elementos para ser protagonista de esta historia de expansión global.
¿Estás listo para explorar el nuevo horizonte de crecimiento que Asia-Pacífico ofrece a los agroexportadores mexicanos?